Sello de calidad Icontec Hecho a Mano

El sello de calidad Icontec Hecho a Mano, “es una certificación otorgada a productos artesanales elaborados a mano, con ajuste a parámetros de calidad y tradición que permite diferenciarlos de los productos elaborados industrialmente y reconocer su valor como expresión de identidad y cultura” http://artesaniasdecolombia.com.co/Port

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación  –  Icontec, señala que  “este sello  provee un distintivo de calidad para demostrar y garantizar que una artesanía certificada es: un producto Hecho a Mano; un símbolo de tradición y cultura;  un apoyo a las comunidades que han vivido tradicionalmente de la artesanía; un producto autóctono para mercados internacionales; un trabajo creativo del artesano colombiano, y sobre todo, diferencia un producto artesanal auténtico y los similares de tipo industrial.

https://www.icontec.org/eval_conformidad/%E2%80%8Bcertificacion-sello-hecho-a-mano/

En nuestro grupo de trabajo contamos con un equipo de mujeres que poseen  certificados de calidad vigentes, garantizando un catálogo permanentemente actualizado, con altos estándares de calidad y tradición.

A manera de contexto

Desde 1989, Artesanías de Colombia tiene registros de realizar actividades de carácter investigativo en el interior del pueblo Arhuaco. En un primer momento buscaron hacer inventario de los elementos de la cultura material puestos en práctica y en peligro de desaparecer, con el fin de realizar acciones orientadas hacia la recuperación de técnicas
tradicionales, las cuales se han venido deteriorando a causa del proceso de interacción entre indígenas y no indígenas, hecho que además de las técnicas tiene implicaciones de tipo cultural, dado que los objetos elaborados poseen una estrecha relación con el pensamiento Iku (Ulloa, 1989, pp. 3-4). Desde esta perspectiva, la cultura material se concibe a partir de una estrecha relación material-espiritual. Ulloa (1989) señala:

«Los Iku, en los diversos objetos de cultura material, tanto de uso ritual como cotidiano, representan la concepción que tienen del mundo y de la vida. Impregnando cada objeto de simbolismo y significación. Combinando tanto
manifestaciones estéticas como culturales. Manifestaciones que proyectan la imagen que tienen de sí mismos y de su sociedad […] se inventariaron los siguientes elementos: telar, mochilas y cestería en el campo del tejido; ollas de
diversos usos en la cerámica; husos, carrumba y pilón en el campo de talla en madera; instrumentos musicales; objetos de calabazo; recipientes para el ambil tostar ayu, igual que las técnicas de construcción de viviendas (pp. 13-14)».

En: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4064/1/INSTD%201989.%2015.pdf.

El tejido Ikʉ (Arhuaco)

Desde la cosmovisión Ikʉ, el tejido es una actividad sagrada que todo ser realiza para mantener el equilibrio de la vida, es la vida en sí misma, es la posibilidad de crear. El tejido es la representación del origen, la fuerza que permite crear, existir y reproducirse, con el fin de permanecer, lo cual permite integrarse al sistema vital creado y nos hace permanecer.

Las mochilas son escritura, lenguaje, son la expresión de la Madre Tierra en sí misma; son una manifestación de la ley de origen en el territorio, de allí la necesidad de aprender a interpretarla. La tejeduría representa en su sentido más amplio la creación del universo, del mundo y la diversidad de seres que existen en los cuatro planos superiores, los cuatro planos inferiores, además del plano intermedio, dentro de los cuales se desarrolla la vida. El tejido es la recreación constante del pensamiento creador que dio origen a cada cosa en el universo formado en tiempos de Seyn Zare Zanʉ (tiempo milenario previo a la materialización del universo) donde se originó de modo espiritual todo lo que conocemos materialmente.

Las mochilas arhuacas

Como parte de nuestro trabajo, abordaremos en diversos escritos temas relevantes relacionados con el mundo mágico de la tejeduría tradicional Arhuaca y concretamente el campo de la tutu o mochila, en un recorrido desde su origen en los padres creadores, a través del cual se puede ver el surgimiento de los tejidos, su esencia, y el significado de su elaboración y sus símbolos. La tejeduría de los pueblos originarios de la Sierra Nevada de Santa Marta se constituye en uno de los sustentos del equilibrio de las fuerzas espirituales masculinas y femeninas de los padres creadores y del universo, de este modo hay un sistema de interrelaciones que solo se comprenden y fundamentan en el conocimiento de los hechos históricos que nos permiten la reflexión y el contenido de cada elemento del pueblo Arhuaco.


Estos escritos hacen parte de un trabajo trabajo de compilación de conocimientos que se mantienen en la memoria
de los mamʉs del pueblo Arhuaco, de modo que es una contribución al análisis de aspectos culturales y sociales orientados hacia la permanencia del pueblo Ikʉ, dado que vincula directamente la educación, el cumplimiento de la ley de origen y las normas de comportamiento que se reflejan en la salud; se relaciona estrechamente con los temas
territoriales por la relación directa con la creación del mundo y la interrelación entre todos los elementos del sistema creado y en particular de la Sierra Nevada, igual que el ejercicio de dinamizar las estrategias orientadas hacia
la protección de los conocimientos y bienes colectivos.

Diferencias entre las mochilas wayuu y las mochilas arhuacas

Las diferencias son muchas. Conozca acá cuales son:

1) Las mochilas wayuu son de la etnia Wayúu, que son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela. Las mochilas arhuacas son originarias de la etnia Arhuaca que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta (Colombia).

2) Las mochilas wayuu se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días. Las mochilas arhuacas se tejen con lana de ovejo en una técnica totalmente tradicional.

3) Las mochilas wayuu son de colores. Las mochilas arhuacas son de colores tierra, gama de marrones, beige, escala de grises y negro.

Translate »

Comentarios o solicitudes especiales

Comuníquese con nosotros

    Nombre (requerido)

    E-mail (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Abrir chat
    1
    Hola soy Cheyka! Te ayudo a comprar tu mochila